Hace algunas semanas, medios nacionales reportaron una emergencia por erosión costera en el corregimiento de Juanchaco, ubicado en la zona rural del Distrito Especial de Buenaventura. Se estimad que más de 300 familias fueron afectadas por la emergencia. El Consejo Comunitario de Juanchaco, junto a Unidad de riesgo de la Gobernación del Valle 500 sacos de área para mitigar los impactos de la emergencia.
La emergencia por erosión costera en Juanchaco no es un hecho aislado. Por el contrario, representa una señal de alerta frente a los graves impactos que el alza en el nivel del mar, fenómeno asociado al cambio climático, está ocasionando en las zonas marino costeras bajas del litoral pacifico colombiano, particularmente, en Buenaventura ¿Cuál es el futuro de las comunidades marino-costeras del litoral pacífico de Buenaventura?
Las zonas bajas costeras han sido históricamente un enclave estratégico para el desarrollo comercial y económico de las naciones. Aquellas albergan a algunas de las ciudades más ricas del mundo. Los Ángeles, Shanghái y Hamburgo son un claro ejemplo de cómo los centros urbanos florecen cuando las ciudades se encuentran en las inmediaciones del mar.
Según el IPPC (2019) se estima que más 680 millones de personas viven actualmente en zonas costeras bajas y se proyecta que para el 2050 la población en las zonas bajas alcanzara más de mil millones.
En la región, Colombia es el único país que comparte costas en el Océano Pacifico y el Mar Caribe. Según datos oficiales, el territorio marino costero colombiano es cercano al 50%. (entre el 44 y el 47% dependiendo de la cifra que se use). El país posse un total de 42 municipios costeros, ubicados en 11 departamentos. De los 2.070.408 km2 de la extensión total del territorio nacional, 928. 660 km2 son territorio marítimo y un 4.171 km2 de línea costa (2.582 en el mar caribe y 1589 km2 en el océano pacifico) Si juntamos el territorio marítimo y la línea de costa, nos da un total de casi 1.000.000 de km2. En conclusión, el territorio marino costero colombiano es casi tan grande como su superficie terrestre.
Tradicionalmente, en las escuelas colombianas, se enseña que Colombia posse 5 límites fronterizos. Esta afirmación es parcialmente cierta. En realidad, el país posse 11 límites fronterizos con sus vecinos continentales y marítimos. (Venezuela, Brasil, Ecuador, Perú, Panamá, Jamaica, Costa Rica, Haití, Honduras, Nicaragua y República Dominicana) Aquellas fronteras marítimas fueron fijadas por Colombia y los países vecinos, mediante siete (7) acuerdos en el Mar Caribe (Nicaragua, Costa Rica, Haití, Honduras, Jamaica, República Dominicana y Panamá) y tres (3) en el Océano Pacífico (Costa Rica, Ecuador y Panamá).
La baja conciencia marítima en el país ha tenido repercusiones en la oferta educativa académica y viceversa. En el país, para el año del 2020, existían un total de 47 programas de pregrado relacionados con las ciencias del mar (de ellos, 6 son del nivel técnico profesional, 26 tecnológico y 15 del nivel universitario). Con respecto a los programas de posgrado relacionados con el mar, había tan solo 18 especializaciones, 10 maestrías y 12 doctorados que se ofrecen en todo el país (Ministerio de Educación Nacional, 2020). Unos indicadores que resultan bajos cuando se estima que en Colombia hay más de 1444 programas de todo tipo debidamente acreditados. (La República, 2023)
Las comunidades marino costeras de pacifico bonaverense se encuentran en riegos de desplazarse a hacia las zonas más altas, ocasionando olas intensas de desplazados por el cambio climático. El calentamiento global produce modificaciones físicas y biológicas que cambian el ecosistema. Según el Centro para la Justicia Marina (2021), en su informe sobre el derecho a la ciencia, sostuvo que el incremento de las temperaturas puede ocasionar la reducción de la reproducción de los ecosistemas en los océanos, lagos y mares tropicales y subtropicales, pudiendo afectar la fisiología de los peces y la vida acuática, según la región y latitud.