En medio de las preocupaciones que supone la crisis de los acuerdos de diálogo de paz urbana instalados por la mesa socio jurídica entre los Shottas y los Espartanos, la administración distrital celebra con tono esperanzador la llegada de la naviera china Cosco Shipping, la más grande de China.
En la mañana del 6 de febrero, el buque XI HONG KONG, arribó en las instalaciones de la sociedad portuaria, luego de un viaje de 25 horas procedente Shanghái. La jornada terminó con la oficialización de un convenio entre la Sociedad Portuaria y la naviera Cosco Shipping. ¿Es el comienzo oficial de Colombia en la nueva ruta de la seda? ¿Qué beneficios trae esta alianza para Buenaventura y el país?
La llegada de la empresa Cosco Shipping a Buenaventura significa el primer paso del país en adherirse al proyecto de la Nueva Ruta de la Seda, pero no necesariamente es sinónimo de progreso automático para Buenaventura y el litoral pacifico colombiano. Es necesario deslocalizar la industria e instalarla en los municipios marino costeros.
- ¿QUÉ ES LA NUEVA RUTA DE LA SEDA Y PORQUE EL INTERÉS DE COLOMBIA?
La ruta de la seda fue la ruta comercial más antigua e importante del mundo. Esta ruta atravesaba varios países y llegó conectar a China con el Imperio Romano. A través de extensas caravanas se comercializaban telas, frutas, especias, piedras preciosas, animales y mercancías de todo tipo. El nombre de ruta de la seda fue acuñado por el alemán Ferdinand von Richthofen, quien en 1877 la llamó «Seidenstrasse» (Ruta de la Seda) o «Seidenstrassen» (Rutas de la seda). La Ruta de la Seda entraría en decadencia cuando las vías marítimas tomaron un auge significativo en el comercio internacional.
Desde el año 2013, el gobierno chino ha venido impulsando una Nueva Ruta de la Seda. Hasta ahora, más de 140 países hacen parte de la Nueva Ruta de la Seda. Por su parte, en la región, actualmente existen 21 países latinoamericanos que se han unido formalmente. Colombia es uno de los últimos países de la región en expresar un interés formal de unirse a esta iniciativa.
La última visita oficial del presidente Gustavo Petro a China fue en octubre del 2023. Durante su visita, el presidente se reunió con el mandatario chino Xi Jinping. En esta oportunidad, se firmaron varios acuerdos de cooperación en materia de cultura, tecnología, ciencia, educación y agricultura. Además, se elevó las relaciones de ambos países al estatus de Asociación Estratégica. Finalmente, en octubre del 2024, con la visita del ex-canciller Luis Gilberto Murillo a Pekín se formalizaría la intención de Colombia de adherirse a la iniciativa y de avanzar en su formalización dentro de un “tiempo prudencial”.
Mas recientemente, en el mes de noviembre del 2024, el ministro de Comercio, Industria y Comercio Luis Carlos Reyes, sostuvo un encuentro en Shanghái con inversionistas de empresas para fortalecer la cooperación industrial y comercial entre China y Colombia. Visito empresas como Didi, Alibaba, Huawei, como también el puerto de Shanghái ubicado en el delta del Rio Yangtsé, el más grande del mundo.
- ¿QUÉ LE ESPERA A BUENAVENTURA Y COLOMBIA CON ESTA ALIANZA ESTRATÉGICA?
En la actualidad, China es el segundo socio comercial más importante para el país y el cuarto destino más importante para las exportaciones. Según cifras de la DIAN, entre enero y julio de este año, las exportaciones de Colombia a China aumentaron un 23%, pasando de 1.306 millones de dólares en 2023 a 1.580 millones de dólares en 2024. La canasta minero-energética constituye el 78,3% de los productos exportados, con el petróleo representando el 43,3% de esta categoría. El carbón, en particular, experimentó un aumento significativo de más del 200%, subiendo de 146 millones de dólares en 2023 a 472 millones de dólares en 2024. Dentro de los productos que Colombia exporta a China se encuentra el café, que tuvo un aumento del 165,7% ya que registró una variación
de US$40 millones entre enero y julio de 2023, a US$106 millones en 2024.
El viernes 7 de febrero se cumplirán 45 años de relación diplomáticas entre Colombia y China. La llegada de la naviera Cosco Shipping constituye un espaldarazo significativo al fortalecimiento de las relaciones comerciales entre ambos países, las cuales pasan por una excelente salud diplomática.
La crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, la no renovación del convenio de adhesión de Panamá al proyecto de la Nueva Ruta de la Seda y el congelamiento de los dineros de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (USAID) habrían decantado la decisión de la naviera del gigante Chino de escoger al puerto marítimo de Buenaventura por encima de otros puertos sobre el pacífico.
La alcaldesa Ligia del Carmen calificó la llegada de la naviera Cosco Shipping lo califico “una oportunidad grande de reactivación económica y de desarrollo social”. Por su parte, el gerente de Cosco Shipping Colombia sostuvo sobre la elección de buenaventura frente como destino portuario de la naviera que “Buenaventura ha sido un puerto muy importante (…) el mercado colombiano también es importante para la empresa”. Finalmente, el gerente de la Sociedad Portuaria menciono que la llegada de la naviera china significa “una apuesta que hace la línea Cosco por la Sociedad Portuaria, (…) escoger a nosotros es escoger a la sociedad de Buenaventura”. Si bien no hay duda que el acercamiento a China representa una victoria, no solo basta con gestar la alianza con el gigante asiático, se necesita construir un desarrollo industrial en el litoral pacifico colombiano de talla internacional. De lo contrario, los únicos beneficiados seguirán siendo los empresarios y empresarias del interior del país, en su mayoría de Bogotá, Medellín y Cali, quienes a su vez son los mayores accionistas de la sociedad portuaria.
- ¿A QUIÉN BENEFICIA?
La apertura de económica inaugurada en los años 90 por el presidente Gaviria conllevó a la privatización de varias empresas estatales, entre ellas, la antigua empresa Puertos de Colombia. Con la liquidación de puertos de Colombia nace a la vida jurídica la Sociedad Portuaria. Actualmente, 5 sociedades son dueños accionistas de la sociedad portuaria, entre ellos, tres familias. El Grupo Parody, de la familia Gina Parody, el Grupo CIAMSA, el Grupo Harinera del Valle de la familia Paz Bautista y el Grupo Portuario. El resto lo conformas 12 azucareros y la Alcaldía de Buenaventura con el 15%.
La concesión del terminal portuario fue pactada inicialmente por 20 años hasta el 2014. Durante estos 20 años, los dividendos y beneficios para la ciudad han sido escasos si se tiene en cuenta la cantidad de dinero que la ciudad le deja al país por concepto de aduanas. Anualmente, el puerto de Buenaventura reporta unas ganancias por un total de 17 billones de pesos, de los cuales solo 7 mil millones se quedan en la ciudad. Los trabajadores de la sociedad portuaria como de los otros terminales marítimos tales como TC BUEN y AGUA DULCE, son afrocolombianos, indígenas y mestizos pobres que ven pasar el dinero por sus narices, quienes han trabajado para enriquecer a los empresarios y empresarias del interior, muchos de ellos por no decir todos, no viven en Buenaventura.
- UN LLAMADO A DESLOCALIZAR LA INDUSTRIA
Contrario a la racista y poco inteligente organización de la industria nacional que erigió a Bogotá como su capital y edificó la gran industria en el centro del país, la historia de Colombia es la antítesis a la historia de las grandes civilizaciones de mundo. Los grandes imperios y civilizaciones más prósperas de la historia nacieron en las riberas de los ríos o en las inmediaciones con el mar. ¿Por qué entonces las empresas industriales están en el centro del país y no en municipios costeros como Buenaventura, Guapi o Tumaco? ¿No sería más fácil tener el complejo industrial en la misma ciudad desde donde se carga la mercancía con dirección a otros puertos del mundo? ¿Para cuándo el ferrocarril Buenaventura-Cali? ¿Para cuándo la construcción de la industria de licores tradicionales del litoral pacífico colombiano?